domingo, 26 de octubre de 2014

Audición: Organum Sederunt (Perotin)

Ars Antiqua: Llamamos así a la forma de hacer música de los siglos XII y XIII, en los que se parte de los primeros ensayos polifónicos y se enriquecen hasta sentar las bases de la polifonía en su etapa de plenitud. Sus más destacados representantes aparecen en torno a la llamada "Escuela de París", y sin Leonin, organista de Notre-Dame, y su sucesor Perotin.
La melodía litúrgica (vox principalis) pronto pierde importancia con respecto a la melodía añadida (vox organalis) que ahora ocupa el lugar más agudo. Finalmente, la vox principalis deja de ser de origen litúrgico, admitiéndose la invención libre.
Una novedad es el organum melismático, en que la vox principalis se fragmenta en cada una de sus notas, que adquieren una duración larga; sobre ellas se aplica una segunda voz en notas breves que florea sobre la primera con gran soltura.
Leonin trata con gran elegancia y libertad los melismas y, además, introduce con maestría el uso de ritmos flexibles; alternando notas largas y breves en la vox principalis, que empieza así a perder su rigidez.
La generación siguiente, en los principios del siglo XIII, tiene su máximo representante en Perotin, discípulo del anterior. Partió de la obra de su maestro y la reelaboró, experimentando nuevos tipos de composiciones para tres y hasta para cuatro voces.
La obra que acabamos de escuchar pertenecea la Ars Nova (siglo XIII) y se divide en varias secciones: 1º)Tiene una textura polifónica, es decir, organum. Además el texto pierde importancia; 2º)Existe una especie de recuerdo al canto gregoriano, ya que hay una imitación de este; 3ª)Esta parte es más lenta y melismática.
En esta obra participan cuatro voces muy adornada, de las cuales hay una voz principal y las otras tres están por encima realizando floreados.
"Organum Sederunt"
Partitura "Sederunt-Perotin"
by: http://musicapando.blogspot.com.es/2010/09/sedderunt-principes-el-organum-de.html
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario