miércoles, 4 de marzo de 2015

Boccherini-Fandango

Luigi Rodolfo Boccherini fue un compositor y violonchelista italiano afincado en España desde los 25 años, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como compositor. Estéticamente pertenece al estilo galante y es pionero del periodo clásico en la música. Nació el 19 de febrero de 1743 en Lucca, en la Toscana, en el seno de una familia de artistas, donde pudo desarrollar su vocación. Su padre fue contrabajista y chelista y su hermana bailarina de ballet. Su hermano Giovanni Gastone inicialmente participaba en el cuerpo de baile, pero más tarde en la poesía y la escritura al grado en que llegó a escribir libretos para Antonio Salieri y Joseph Haydn. Boccherini se interesó por el violonchelo desde temprana edad. Su padre le dio las primeras lecciones, ampliándolas con el sacerdote Domenico Francesco Vannucci. Progresó tanto que en las fiestas de Lucca de 1756 consta su participación como violonchelista contando con tan sólo 14 años de edad. Su contribución a la historia de la música es muy importante, ya que fue el mentor del quinteto de cuerdas, en su caso con doble violonchelo), armónicos y hasta golpes de caja, elementos que se reivindicaron posteriormente en el siglo XX, aunque en un contexto musical totalmente diferente. El manejo de la textura fue su gran aporte, mediante el contrapunto temático utilizado de una manera sublime. Estas texturas llegaron a funcionar, en sus Quintetos de Cuerdas y Guitarra, como moldes donde se insertaba la melodía y la armonía, dando la impresión, a la vista de la partitura, de "dibujos" que cambiaban cada un número relativo de compases. Además, tuvo incursiones tempranas en la música programática, como podemos verlo en la "Musica notturna delle strade di Madrid", o bien en el Quinteto Op. 11, "La Uccelliera", donde se representa el canto de las aves.
Fandango:Esta interpretada por un quinteto, a mediados del siglo XVIII, con un trasfondo muy nacionalista, existe una melodía acompañada, grave para que sea más lenta, hay una guitarra, la cual hace de solista, tiene un compás binario y una armonía tonal.

Haydn-Opus 33

Haydn: De Haydn se ha dicho que fue el "padre de la sinfonía", lo cual, como antes hemos visto, no es cierto, porque antes de que él compusiera una sola partitura ya la escuela de Mannheim daba los primeros pasos en estilo sinfónico. Pero lo que resulta indudable es que él encontró y aplicó la estructura fundamental de ese género.
Haydn nació en un pequeño pueblo austríaco, junto a la frontera húngara; de familia muy humilde, paso al servicio de varios grandes señores austríacos, hasta entrar en 1761 en la casa del príncipe Esterhazy, donde permaneció hasta casi el final de su vida extendido por toda Europa, abandonó su empleo y visitó las principales capitales europeas, especialmente Londres, regresando a Viena, donde murió rodeado del cariño y la admiración de sus compatriotas.
Aunque nos faltasen daros biográficos de Haydn, su música nos mostraría claramente su personalidad: un espíritu sereno, lleno de bondad y que aceptaba sin dificultad su servidumbre cortesana. Sus obras son el mejor exponente del equilibrio clásico, matizado de dulzura y optimismo, pero construido con los elementos más progresistas del arte de su tiempo que él supo sintetizar e impulsar.
Opus 33: es la primera forma sonata, en el siglo XVIII, esta audición tiene una melodía acompañada, y aunque el violín sea el instrumento principal va cambiando de voces, tiene partes homofónicas para darle mayor intensidad, tiene un compás binario y una armonía tonal.

Gluck-Orfeo (y escenografía)

Christoph Willibald Gluck fue un músico checo-germano que compuso óperasen el estilo tradicional y ceñido a los convencionalismos metastasianos, y también muchas otras de género cómico, pero hacia la década de los sesenta se planteó la necesidad de crear un espectáculo que, apoyado en un argumento de solidez dramática, estuviese dotado de una música de calidad y simplificada de los excesivos adornos para lucimiento de los cantantes. Gluck buscaba la sencillez y el retrato fiel de los sentimientos, destacando el recitativo con acompañamiento orquesta; todo ello presidido por un sentido de integridad y coherencia dramática preocupado de conmover al auditorio.
Orfeo (aria de Orfeo Chè farò senza Euridice):en el aria Orfeo llora la muerte de su amada, Eurídice, aunque esta audición la historia esta contada de manera diferente a consecuencia de la reforma de Gluck en el siglo XVIII en París, aunque fuese de origen checo-germano, a favor de una ópera seria reformada. Tiene una melodía acompañada, sencilla y muy rítmica, esta interpretada por una voz contralto y una pequeña orquesta, tiene una armonía funcional y un compás binario. A pesar de ser una escena muy dramática la música no interpreta esto.
Orfeo (acto II escena 1ª-ballet de las furias):las furias se interponen entre Orfeo y su camino a seguir, las furias bailan intentando asustarlo, pero Orfeo saca su mayor arma, la lira y su voz y comienza a conmover a las furias, hasta que comienzan a sentir compasión y pena de él y le abren la puertas del infierno.

W. A. Mozart (Comparación de Audiciones)

El caso de Mozart es el de una precocidad prodigiosa: a los cuatro años de edad recibe las primeras lecciones de música de su propio padre, y el año siguiente ya escribe sus primeras composiciones. Las primeras sinfonías son de 1764, cuando sólo tiene ocho años, y a la edad de doce compone óperas de singular atractivo y que aún hoy figuran en los repertorios, como <<Bastian y Bastiana>>. Su infancia y adolescencia las pasó viajando por todas las cortes europeas, dando conciertos con su padre y hermana; traba contacto con la escuela de Manmheim y conoce a Haydn.
En 1769 entra al servicio del arzobispo de Salzburgo, su ciudad natal, que pretende monopolizar su actividad y le trata desconsideradamente; tras fuertes tensiones, Mozart decide en 1782 romper con su "protector" y vivir con su esposa resultaba imposible en una sociedad en que la música era sólo un lujo cultural de los poderosos, que contrataban a los más grandes genios como criados de su corte, y cuando apenas empezaban a celebrarse conciertos públicos en que la burguesía asistente pagaba su entrada y que, desde luego, no asistía si la obra no era de su agrado. Así sucedió con muchas obras de Mozart, cuya profunda sensibilidad y modernidad no siempre fue comprendida por sus contemporáneos.
Desamparado, perseguido por la desgracia, agotado por su trabajo incesante, su situación económica llegó a extremos de verdadera miseria que sólo se superaba fugazmente por los escasos beneficios de algún pasajero éxito.
-Sinfonía nº40 (1er movimiento): esta audición al ser una sinfonía no tiene solista, en la orquesta predomina el violín, tiene una melodía acompañada, aunque poco después existe ubn contrapunto imitativo, la melodía principal se acaba desarrollando hasta convertirse en otra. Tiene un compás binario y una armonía tonal.
-La flauta mágica (aria de la Reina de la Noche Der Hölle Rache):es una melodía italiana acompañada, existe una voz principal, que realiza el aria, a la vez existe una juego entre la orquesta y la contralto, la cual los responde. Tiene una armonía tonal, ya desarrollada y un compás binario.
-Sonata para piano KV 545 (1er movimiento):esta audición es una sonata por la re-exposición de la melodía principal interpretada por un piano, es una melodía sencilla con un compás binario y una armonía tonal totalmente desarrollada.
-Concierto para piano y orquesta nº 20 en Re menor K 466 (2º movimiento, Romanza):esta audición es un concierto porque hay un solista, el piano, el cual comienza y después se despliega la orquesta es una melodía acompañada con una armonía tonal y un compás binario.
-Requiem ("Confutatis"):esta audición está compuesta con finalidad eclesiástica, ya que es para misa.  Comienza un coro de voces, los cuales después acompañan a los violines, por lo que hay una melodía acompañada con un compás binario y una armonía tonal.