sábado, 24 de enero de 2015

Johann Sebastian Bach-Concierto de Brandemburgo 2

Johann Sebastian Bach: Lo primero que aprendemos de Bach es este concepto de la profesión musical en el barroco: como casi todas las profesiones, se heredan de padres a hijos con cierta frecuencia.
En este ambiente familiar Bach aprende muy bien de su oficio. Pero lo extraordinario es que, sin salir de Alemania, llega a conocer profundamente toda la música barroca, especialmente la italiana y la francesa. Su obra es como un amplio resumen del barroco musical. Al mismo tiempo, pone los cimientos de la música moderna, a la cual pertenecen ya sus hijos.
Bach no fue un músico excesivamente famoso en su época. Fue conocido en los círculos profesionales de su país, pero no en toda Europa. Hasta casi un siglo después de su muerte no empezaría a ser conocido y admirado. Desde entonces, para muchos músicos Bach es el mayor compositor de su tiempo y, posiblemente, de toda la historia de la música.
Su vida fue sencilla y patriarcal. Su oficio principal fue el de organista. Como tal le encontramos primero en Arnstad, luego en la corte de Sajonia-Weimar, más tarde en la pequeña corte de Coethen y, desde 1723 hasta el final de sus días en Leipzig. Allí fue cantor de la iglesia de Santo Tomás, de culto protestante.
Como organista fue un gran virtuoso de los instrumentos de tecla, para los cuales compuso mucha música. Para el órgano escribió preludios y fugas, tocatas, sonatas y corales. Para el clavicémbalo y el clavicordio escribió su monumental obra El clave bien temperado, seis suites a la manera francesa, seis suites inglesas, seis partitas e innumerables ejercicios para sus alumnos y sus hijos. Escribió páginas inmortales para el violín solo y para otros instrumentos.
Para pequeña orquesta compuso muchos conciertos con instrumentos solistas, o sin ellos. Destacan entre los conciertos orquestales los llamados Conciertos de Brandeburgo y las Suites para orquesta.
Concierto de Brandemburgo nº2: En esta obra se juega con las texturas de homofonía , contrapunto imitativo entre los instrumentos solistas, melodía acompañada y un bajo continuo elaborado por el clave. Su orquesta es barroca y pequeña, compuesta por un violín, viola, violonchelo, contrabajo, oboe, flauta dulce, clave y trompeta. Esta obra tiene una melodía repetitiva, ágil y rápida, la cual "se presenta-se desarrolla-y se vuelve a presentar", además es un concierto, por lo que hay solistas, tiene un compás binario y una armonía tonal.
Partitura de la obra.by: http://imslp.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario