Francisco Guerrero: paisano de Morales, fue maestro de capilla de Jaén, Sevilla y Málaga. Guerrero, a quién la historia le reservaba un lugar de privilegio entre los polifonístas religiosos, destaca igualmente en la música profana. El mismo Guerrero nos ha legado una obra escrita, su <<viaje a Jerusalén>>, en el que, con un lenguaje ingenuo nos relata la peripecias de su peregrinación a Tierra Santa. Esta misma ingenuidad es la que le llevó a cambiar los textos profanos por otros a <<lo divino>> en unas <<Villanescas>> (género italiano similar al villancico español) que compuso tempranamente y que él consideraba pecados de juventud. Encontramos también obras suyas profanas en el Cancionero de Medinaceli. Su estética es próxima a la de Morales, siendo notas desctacables si estilo diáfano y colorista (muy andaluz, diríamos hoy) de gran efecto y riqueza melódica y rítmica.
La audición que acabamos de escuchar esta compuesto por Guerrero, tiene una textura de contrapunto imitativo su tonalidad es el refrigio, el texto está en español, es decir, en lenguaje profano, ya que se cantaba en latín en las iglesias. Se editó en Venecia en 1589, esto se debe a la escasez de imprenta en España. Esta escrito en notación mensural blanca; en la audición podemos aprecia como hay una influencia italiana.
Francisco Guerrero: madrigal Huyd, huyd o çiegos amadores
Francisco Guerrero: madrigal Huyd, huyd o çiegos amadores
by: http://www.trito.es/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario