miércoles, 29 de abril de 2015

Comentario de texto Pagina 257

Este texto escrito por Schubert dirigido al pintor Kupelwieser, en el cual encontramos unos versos pertenecientes a una sección ("Margarita a la rueca") de su obra Gretchem am Spinnrade. En este texto expresa su sentimiento por la pérdida de su mujer, que aún no la ha superado.

Beethoven-Quinta Sinfonía

Ludwig van Beethoven: nació en Bonn el 16 de noviembre de 1770, en el seno de una modesta familia de origen flamenco. Su padre, cantor de la Capilla de Bonn, le dio las primeras lecciones de piano, violín y flauta, que Beethoven asimilo rapidamente, progresando en su aprendizaje hasta el punto de conseguir a los diecisiete años una pensión para estudiar en Viena, donde tuvo ocasion de conocer a Mozart.
Por desgracia, hubo de regresar enseguida a Bonn a causa de la muerte de su madre y de la precaria situación de su familia, pero en 1792 marcha de nuevo a Viena y estudia con varios maestros, entre ellos Haydn. Allí pronto se hace valer como pianista brillante y excelente improvisador, lo que le abre las puertas de los mejores palacios de Viena; compone varias obras menores y sus primeras sonatas, y en 1800 estrena su primera sinfonía. La vida le sonríe y solo se ve ensombrecida por sucesivos desengaños amorosos.
Quinta Sinfonía (Primer Movimiento): es el primer movimiento de la forma sonata de Beethoven, el primer tema esta compuesta por dos notas y una de ellas se repite. Este primer tema contrasta con el desarrollo del segundo tema que juega con las intensidades y por ultimo una reexposición de los dos temas con una coda. Esta audición tiene una melodia acompañada, un compás binario y la orquesta sinfónica desarrolla una armonía muy compleja, esta orquesta ya estaba completa y en esta seccion predominan el uso de instrumentos de viento-metal, viento-madera, percusión e instrumentos de cuerda frotada.
Resultado de imagen de Beethoven-Quinta Sinfonía

Tchaikovsky-El cascanueces "Vals de las flores"

Piotr Illich Tchaikovsky(1840-1893): es el compositor más importante entre los alejados de programas más nacionalistas. Muy en contacto con el sinfonismo postromántico, asimilado perfectamente a Liszt y sus poemas sinfónicos, es sin embargo, un compositor esencialmente ruso. Gran sinfonista, triunfa también con el ballet y en la ópera también. Tchaikovsky es un compositor de extraordinaria inventiva, con gran facilidad para cautivar a los auditorios. Por eso es, tal vez, desdeñado por los que no soportan que un gran artista sea comprendido y querido de todos los públicos.
El cascanueces "Vals de las flores": en esta audición participa una gran orquesta, que a la vez es muy expresiva; al ser un vals tiene un compás ternario, tiene una melodía acompañada, a igual que repetitiva; su armonía tonal es más clásica, retrogada.

Bizet-Carmen (Habanera)

Georges Bizet (1838-1875):fue un artista eminentemente latino y uno de los pocos en quedar fuera del círculo de influencias wagnerianas. Su ópera más representativa, Carmen, una historia pasional entre bandoleros españoles, se puede colocar junto al Fausto, de Gounod, en calidad y en popularidad. Las reservas con que se acogió el estreno de esta obra por parte del público, un tanto tibio y poco habituado a espectáculos tan ardorosos como lo es una representación de Carmen, se vieron pronto disipadas, pues el gusto operístico se inclinaba cada vez más el verismo, y ésta es una ópera absolutamente reaista en su ambientación un tanto exótica y en el predominio de las pasiones desatadas.
Carmen (Habanera):esta audición tiene una textura de melodía, elaborada por la orquesta, acompañando a la voz de una mezzosoprano, ya que es un aria, esta voz es muy expresiva, y la melodía repetitiva. En la orquesta predomina los instrumentos de cuerda frotada que realizan el ritmo de na habanera; su armonía es sencilla, aunque utiliza muchos cromatismos, es decier, que varía en las escalas. Esta obra esta ambientada en España como paraíso exótico.
Resultado de imagen de Bizet-Carmen (Habanera)

Bellini-Norma (aria "Casta Diva")

Vicenzo Bellini (1801-1835):exigen a sus cantantes un virtuosismo vocal, que es una clara evidencia de los extremos a que llegó el arte italiano del "bel canto". Si la limpieza de sus melodías aún hoy nos admira, en ocasiones la vulgaridad armónica y lo pobre de los acompañamientos dan una inevitable sensación de monotonía y vaciedad. Por la elección de sus libretos, más que por su estilo, se insertan en el naciente romanticismo italiano y pueden ser considerados como los últimos representantes del "bel canto".
Norma (aria "Casta Diva"):esta audición esta interpretado por una soprano dramática, canta con una gran sensibilidad, hay una melodía acompañada , y esta obra en una tragedia lírica dividida en dos actos.
Resultado de imagen de bellini Norma

Rossini-El barbero de Sevilla

Gioacchino Rossini (1792-1868): por el contrario, supo muy bien nadar y guardar la ropa. Heredero de la gran tradición italiana del "bel canto", la elevó hasta cimas insuperables y le dio una validez universal. Como Meyerbeer, triunfó en París, capital de la gran ópera en este período,  pero fue igualmente aclamado en Viena, en Italia y en España. Poseía una facilidad melódica sorprendente, y lo vasto de su producción (más de treinta y cinco óperas) nos habla de ello. Sus creaciones más importantes caen dentro del terreno de la ópera cómica, en la cual es el sucesor más calificado de Mozart, aunque los pocos elementos románticos que introduce son más evidentes en sus óperas serias, como Guillermo Tell, o en su música religiosa.
El barbero de Sevilla: se trata de una ópera bufa divida en dos actos, y en esta audición corresponde a un aria, la cual va cambiando la partes, y en el que el coro no tiene ningún peso. Se estreno en Roma en 1816.

martes, 28 de abril de 2015

Brahms-Sinfonía en Mi menor

Johannes Brahms (1833-1897): es un músico del norte, de Hamburgo, poco propicio a las blanduras sensuales del sur. Totalmente contrario a la estética wagneriana, se aleja por completo del nacionalismo operístico alemán y prosigue la labor intimista de los románticos en sus obras pianísticas y en sus ciclos de lieder. En este sentido su contacto con el matrimonio Schumann es definitivo. Tras un progresivo dominio de la gran forma a través de la música pianística y de la cámara, se acerca tardíamente a la gran construcción sinfónica: sus cuatro sinfonías enlazan con la obra final de Beethoven y se convierten en las más sólidas construcciones sinfónicas del final de siglo. Están compuestas entre 1876 y 1885.
Sinfonía en Mi menor (Allegro-1er movimento): esta audición es una forma sonata en la que la melodía se utiliza como intro y como leitmotiv. Existe un juego orquestal, la cual es sinfónica y tiene una armonía consosnante, se elaboró en Alemania.

Chopin-Nocturno en Mi Bemol mayor

Frederic Chopin (1810-1845): tiene una vida más breve, casi entera dedicada al piano. Polaco, gran concertista, también muy viajero, centra su vida en París. Allí es estimado por un público culto y no muy numeroso. Casi toda su obra es pianística, muy brillante, de contenido melancólico e intimista y de gran forma su medio ideal, ni tampoco domina el arte de componer para la orquesta, como Berlioz o Liszt. Sus tres sonatas para piano o sus dos conciertos para piano y orquesta no añaden gran cosa a la evolución de la formas musicales.
Es en la pequeña forma, de gran libertad formal, de sencilla estructura, donde alcanza la genialidad. La examinaremos más adelante. Pero conviene anotar la frecuente inspiración en el folklore de su país y su aportación a la técnica pianística en dos series de Estudios en los que la técnica se une a una inspiración musical de intensísima expresión.
Nocturno en Mi Bemol mayor op. 9 nº2: esta audición tiene una melodía acompañada, íntima, sin saltos y se repite. Es una pieza compuesta para el piano, hay un compás ternario y tiene un ritmo repetitivo, se usan acordes del romanticismo y una armonía consonante. Se compuso en el siglo XIX en París.

Berlioz-Sinfonía Fantástica

Héctor Berlioz (1803-1869): es el mejor exponente del romanticismo francés. Temperamentalmente exaltado, deja sus estudios de medicina por la música y logra un gran triunfo con su Sinfonía Fantástica (1830). Propagandista e introductor del arte sinfónico de Beethoven en Francia, su sinfonía supone un gran paso hacia adelante: en el empleo de la orquesta, más colorista y grandiosa; en la introducción de un programa literario, en el que se reflejan incluso sus propias vicisitudes personales, y en el uso de pequeñas células melódicas que aparecen en toda la composición y se transforman según el carácter de la música. La novedad de este lenguaje musical le convierte en un incomprendido de la burguesía.
Sinfonía Fantástica (4º movimiento: Marcha hacia la ejecución): esta audición es el cuarto movimiento de una sinfonía, que tiene una melodía acompaña, compleja e irregular, ya que consta de diferentes timbres. El ritmo, al igual que su armonía son muy complejas y crea una tensión gracias a la percusión y la velocidad, existe un leitmotiv, además existen cambios en el compás lo que origina cambios de actitud en la pieza. Al ser un poema sinfónico se trata de una música descriptiva, y en este caso y como su propio título indica es una marcha hacia la ejecución.

Schubert-lied Margarita a la rueca

Franz Schubert (1797-1828): es un artista romántico: vida brevísima, existencia burguesa y un tanto fracasada, no logró ingún cargo aristocrático. Su público fue la burguesía intelectual vienesa. Formado en la capilla imperial de Viena como niño de coro, Schubert tiene el don, casi milagroso, de la melodía. Su obra más ambiciosa, las sinfonías, las sonatas para piano, su música de cámara, son abordadas con la gran forma clásica. A pesar de su hermosura, no son el medio apropiado para que el arte de Schubert se manifestara plenamente; Schubert alcanza el milagro y la genialidad en las formas breves, sobre todo en el lied canción con acompañamiento de piano, que examinaremos más adelante.
Lied Margarita a la rueca: Esta audición es un lieder, en la que participan un piano y una voz. es decir, forman un dúo; tiene un texto poético, con una gran dificultad armónica, muchas modulaciones y cambios en sus tonalidades.

domingo, 26 de abril de 2015

Cabalgata de las Walkirias-Wagner

Richard Wagner: es el creador de la ópera alemana. Al mismo tiempo su concepción del colorido orquestal y de la música programática influirán notablemente en sus contemporáneos y en los compositores de la tercera generación de músicos alemanes
Cabalgata de las Walkirias: se refiere al tercer acto de la segunda ópera de la tetralogía de "El anillo del nibelungo", una antigua leyenda germana, lo que nos da a entender el nacionalismo de la época y especialmente de su autor, Wagner. Gran escenografía, la cual comienza con las Valquirias montando a caballo (estos representados por columnas, de las que poco después se deslizan), esta sección la empieza la orquesta compuesta por instrumentos de viento-metal y de cuerda frotada, posteriormente la orquesta tiene una textura de melodía acompañada a las voces de las ocho Valkirias, hermanas de Brunilda.