La música escrita a partir de la década de 1960 suele denominarse como pos-serial, término que parece atribuir al serialismo una importancia desproporcionada, teniendo en cuenta el limitado epacio de tiempo que dominó la composición occidental contemporánea. Pero la designación es apta debido a la posición histórica especial que ocupó el serialismo como el último desarrollo composicional compartido por un número suficiente de compositores de diferentes escuelas estilísticas y nacionalidades. Por este motivo se puede decir que el serialismo ha representado una especie de lenguaje musical común e incluso "universal", al igual que el neoclasicismo ha sido internacional al alcanzar y asumir un carácter oficial. Por el contrario, la indeterminación, en su forma más radical, practicada por John Cage, nunca disfrutó de este estatus; a comienzos de la década de 1950 fue visto como un movimiento marginal. Se expandió con cosas que no se usaban antes, sus autores importantes son Luigi Dallapicola, que fue discípulo de Webern; Edward Elgar de estilo romántico, siguiendo la línea de Brahms y de Bejamin Britten, sin obras complicadas; Lutosvlaski, el cual crea nuevas estructuras. Todos estos compositoress experimentaron el serialismo imperial. En España como mayor exponente e introdustor del serialismo es Roberto Gerard.
No hay comentarios:
Publicar un comentario