miércoles, 26 de noviembre de 2014

Jan van Eyck -"Ángeles músicos del Retablo de Gante"

Jan van Eyck: fue un pintor flamenco que trabajó en Brujas. Está considerado uno de los mejores pintores del Norte de Europa del siglo XV y el más célebre de los Primitivos Flamencos. Robert Campin, que trabajó en Tournai y los hermanos Van Eyck en Flandes, fueron las figuras de transición desde el gótico internacional hasta la escuela flamenca. El estilo flamenco que se dio en los Países Bajos en el siglo XV se ha considerado tradicionalmente como la última fase de la pintura gótica. A este estilo pictórico del gótico tardío en el siglo XV, que anuncia el Renacimiento Nórdico de Europa, también se le llama Ars nova.
Comentario: En este cuadro se puede a apreciar a distintos personajes, uno de ellos está en primer plano tocando el órgano, y otro en una esquina, el autor parece que intenta restarles importancia, pero ellos tienen una viola da gamba; y el que está más a lo lejos un arpa.

Fra Angelico-"Ángel músico del Retablo de la Madonna del Lianoli"

Fra Angelico: pintor cuatrocentista italiano que supo combinar la vida de fraile dominico con la de pintor consumado. Fue llamado Angélico por su temática religiosa, la serenidad de sus obras y porque era un hombre de extraordinaria devoción. Fue beatificado por Juan Pablo II en 1982 pasando a ser el "Beato Fra Angélico". Fra combinó la elegancia decorativa del gótico, en particular del gótico internacional de Gentile da Fabriano, con el estilo más realista de otros maestros del renacimiento como el pintor Masaccio y los escultores Ghiberti y Donatello, que trabajaban en Florencia, y aplicó también las teorías sobre la perspectiva de León Battista Alberti. Las expresiones de devoción en los rostros son muy logradas, así como la utilización del color que consigue dar mayor intensidad emotiva a la obra. Su maestría en la creación de figuras monumentales, en la representación del movimiento y en la capacidad para crear planos de profundidad a través de la perspectiva lineal, especialmente en los frescos realizados en Roma, lo confirman como uno de los pintores más importantes del primer Renacimiento.
Comentario: En este cuadro podemos apreciara un ángel, el cual tiene un instrumento en la mano izquierda, un instrumento de viento, un sacabuche. Este cuadro se termino en 1433.

Jan van Eyck - "La fuente de la Gracia"

Jan van Eyck: fue un pintor flamenco que trabajó en Brujas. Está considerado uno de los mejores pintores del Norte de Europa del siglo XV y el más célebre de los Primitivos FlamencosRobert Campin, que trabajó en Tournai y los hermanos Van Eyck en Flandes, fueron las figuras de transición desde el gótico internacional hasta la escuela flamenca. El estilo flamenco que se dio en los Países Bajos en el siglo XV se ha considerado tradicionalmente como la última fase de la pintura gótica. A este estilo pictórico del gótico tardío en el siglo XV, que anuncia el Renacimiento Nórdico de Europa, también se le llama Ars nova
Comentario: En este cuadro se puede a apreciar a tres personas las cuales llevan tres instrumentos cada uno de ellos diferente, el personaje de arriba es un instrumento de cuerda pulsada un arpa; el de la derecha tiene en sus manos un laúd y una especie de púa; y el personaje de la izquierda un instrumento de la familia de la cueda pulsada, y ademas se toca con los dedos y una púa.

martes, 25 de noviembre de 2014

Francisco Guerrero: madrigal Huyd, huyd o çiegos amadores

Francisco Guerrero: paisano de Morales, fue maestro de capilla de Jaén, Sevilla y Málaga. Guerrero, a quién la historia le reservaba un lugar de privilegio entre los polifonístas religiosos, destaca igualmente en la música profana. El mismo Guerrero nos ha legado una obra escrita, su <<viaje a Jerusalén>>, en el que, con un lenguaje ingenuo nos relata la peripecias de su peregrinación a Tierra Santa. Esta misma ingenuidad es la que le llevó a cambiar los textos profanos por otros a <<lo divino>> en unas <<Villanescas>> (género italiano similar al villancico español) que compuso tempranamente y que él consideraba pecados de juventud. Encontramos también obras suyas profanas en el Cancionero de Medinaceli. Su estética es próxima a la de Morales, siendo notas desctacables si estilo diáfano y colorista (muy andaluz, diríamos hoy) de gran efecto y riqueza melódica y rítmica.
La audición que acabamos de escuchar esta compuesto por Guerrero, tiene una textura de contrapunto imitativo su tonalidad es el refrigio, el texto está en español, es decir, en lenguaje profano, ya que se cantaba en latín en las iglesias. Se editó en Venecia en 1589, esto se debe a la escasez de imprenta en España. Esta escrito en notación mensural blanca; en la audición podemos aprecia como hay una influencia italiana.
Francisco Guerrero: madrigal Huyd, huyd o çiegos amadores
by: http://www.trito.es/

Morales: Misa "Mille regretz" (Kyrie)

Cristóbal Morales: nació en Sevilla hacia 1500. Fue maestro de capilla en Ávila y Plasencia. Marcha a Roma y en 1535 ingresa como cantor en la Capilla Pontificia. Allí se forja una sólida reputación, hasta el punto que cuando se reúnen en Niza Paulo III, Carlos V y Francisco I para concertar un tratado de paz, se le encarga a él, y no a otro, la composición de una cantata conmemorativa. De vuelta a España le vemos en Toledo, Marchena y Málaga. Fallece en 1553.
Su producción se difundió con gran rapidez por medio de múltiples ediciones de sus obras en Italia, España, Alemania, Francia y Países Bajos. El concepto que mereció a sus contemporáneos fue elevadísimo; Villalón le llama <<único en la composición y voz>>, y músicos y tratadistas le ponen como ejemplo de buen hacer en repetidas ocasiones.
La audición que acabamos de escuchar compuesta por Morales, podemos comprobar como ya había un desarrollo tonal. Tiene una textura de contrapunto imitativo sencillo; la primera publicación de la obra fue en 1540 y la audición pertenece a la primera sección de una misa cantada por un coro de 6 voces y en latín; tiene una melodía sencilla y sin adornos. Se puede apreciar como en los cuartos compases hay un cambio de pulso. El texto de la audición es: "Señor ten piedad, Cristo ten piedad" por este texto podemos decir que la audición pertenece a una sección de una misa.
Cristóbal Morales: "Mille Regretz"
Partitura de Cristóbal Morales-Mille Regretz
by: http://imslp.org/

lunes, 24 de noviembre de 2014

Jhon Dowland: Flow, my tears

La voz solista con acompañamiento instrumental era una combinación típica en Inglaterra; bajo el nombre de <<ayre>> gozó de gran estima a finales de siglo y fue Jhon Dowland quién más se distinguió de este género. Sus canciones, acompañadas al laúd (con un tratamiento polifónico más rico que el usualmente empleado por los vihuelistas), se difundieron por todo el continente y en algunos casos fueron transcritos en forma de danzas; así la famosísima <<Flow, my tears>> de la cual voy a realizar su audición a continuación.
Jhon Dowland, laudista del rey de Dinamarca y más tarde de Jacobo I sobresale por su arte, en el que se aprecia una asimilación del estilo italiano, fruto de sus frecuentes viajes, que le dieron fama y notoriedad en toda Europa.
La audición que acabamos de escuchar compuesta por Jhon Dowland hacia el siglo XVI esta interpretado por una voz soprano, es decir, femenina, y por un laúd, instrumento polifónico el cual acompaña a la voz perfectamente. Esta obra tiene una textura de bajo continuo, una melodía melancólica, la cual describe el estado de ánimo del texto; con un ritmo lento y compás binario, y tiene un sistema tonal el ayre.
Jhon Dowland: Flow, my tears
Partitura Jhon Dowland-Flow, my tears
by: http://www.scoreexchange.com/

Monteverdi: madrigal Ecco mormorar londe

Claudio Monteverdi: autor que sobrepasa al resto de sus contemporáneos; su obra está a caballo entre el Renacimiento y el Barroco, y en sus libros de madrigales al avanza a crear verdaderas obras maestras, donde cada matiz literario está realzado por una música de gran sinceridad y eficacia emotiva.
El Madrigal italiano: se empezó a cultivar intensamente hacia 1530 y debe su éxito al gran interés que en su composición puso el flamenco Adrian Willaert, que en 1527 fue llamado para ocupar el puesto de organista de la Catedral de San Marcos de Venecia. El madrigal de Willaert, también cultivado por su compatriota Jacob Arcadelt, posee gran libertad de estilo y forma y asimila las técnicas (contrapunto elaborado, recursos imitativos, etc.) pero siempre supeditadas a la expresión y al realce del texto que canta.
La audición que acabamos de escuchar es una obra madrigalista compuesta por Monteverdi en las que se pueden escuchar 5 voces (3 voces masculinas, las cuales comienzan en la obra, y 2 vives femeninas). Es una obra homofónica para que el texto de pueda entender, el texto es un poema de amor; tiene una melodía descriptiva, por lo que es un madrigal; sin grandes saltos, no hay una polifonía extendida pero si a pulso, es decir, a distancia de un pulso; tiene una textura de contrapunto imitativo y la obra está escrita en el idioma italiano, una lengua moderna.
Monteverdi: madrigal Ecco mormorar l´onde
Partitura Monteverdi-Madrigal Ecco Mormorar l´onde
by: http://www.libreriamusicale.com/

Juan del Encina: villancico Tan buen ganadico

Juan de la Encina: autor franco-flamenco nació en Salamanca en 1468 donde se graduó en derecho, llegando a ser capellán del coro de la Catedral en 1490. Dos años después pasa al servicio del duque de Alba y hacia 1500 marchó a Roma donde fue muy bien acogido por el Papa Alejandro VI y sus sucesores Julio II y León X. Hombre de gran vitalidad y apego a la vida mudana , pasó en Roma muchos años y peregrino luego a Jerusalén; a su vuelta, ya cincuentón, parece remansarse su intensa vida y, de regreso a España, falleció en León a finales de 1529.
El estilo de Juan de la Encina es directo, ajeno a las alambicadas sutilezas de la polifonía flamenca; se expresa a través de formas sencillas: el villancico y el romance, que compone con una armonía a base de acordes, ritmos animados y brees frases bien definidas. La técnica es muy fluida y su mejor mérito radica en su sencillez. Excelente poeta y dramaturgo, utilizó textos propios para su música, con la que en ocasiones acompañaba a sus representaciones escénicas.
La audición que acabamos de escuchar es una obra polifonía compuesta por Juan de la Encina en la obra podemos escuchar 4 voces de hay 2 mujeres y 2 hombres. Tiene un compás irregular y un ritmo quebrado.
Juan del Encina: villancico Tan buen ganadico
Partitura Tan Buen Ganadico-Juan del Encina
by: http://www.opuslibros.org/

Josquin des Pres: Ave María

Josquin Des Prés: Discípulo de Ockeghem, desde muy joven le encontramos en Italia: Milán, Roma, Módena, y Ferrara y también en Cambrai y París. Su fama fue inmensa y su obra tuvo una enorme influencia en la música inmediatamente posterior.
El estilo flamenco había alcanzado un gran refinamiento, pero era una música algo artificiosa en la que lo importante era poner de manifiesto la sabiduría contrapuntística del autor, que se entregaba gustoso a resolver difíciles problemas especulativos. Pero era un música donde apena hay emoción humana, falta de todo dramatismo y afectividad, sustituidos éstos por el cálculo y el placer de ejercitar una técnica que ya se sabe dominada.
Con Josquin des Prés la música cobra una fuerza expresiva de la que hasta entonces carecía. Josquin, impregnado de espíritu italiano y humanista, supera al espíritu medieval de música basada en reglas abstractas y deja fluir su inspiración con libertad. Su obra tiene una gran elegancia cantable, pues con él se empieza a prestar atención al texto que se canta y se intenta representar su sentido mediante un simbolismo musical.
La música de Josquin des Prés deja de ser un hábil oficio para convertirse en un arte auténtico.
La audición que acabamos de escuchar fue compuesta por Josquin des Prés entre finales del siglo XV y principios del XVI. El ritmo es pausado y con un melodía lenta, de carácter emotivo y religioso su última característica viene dada por el texto de la obra. Tiene un textura con una parte homofónica pero con contrapunto imitativo.
Josquin des Prés: Ave María
Partitura de Ave María-Joquin des Préz
by:http://chantblog.blogspot.com.es/

domingo, 23 de noviembre de 2014

Palestrina: Misa del Papa marcello. Credo

Giovanni Pierluigi da Palestrina: Maestro de Capilla de San Pedro en Roma. La <<reforma>> palestriniana consiste en sustituir los alardes de complicación a que había llegado la polifonía en manos de la escuela de flamenca por una construcción sobria y de contrapunto sencillo, con voces melódicas de gran elegancia que canatan sus textos de manera nítida. Sin renunciar al uso de unos recursos técnicos que Palestrina conoce a la perfección y ocasionalmente aplica, su tono sereno, de expresividad equilibrada, hacen de Palestrina el más característico representante del Renacimiento musical.
Palestrina es uno de esos pocos músicos que han gozado del respeto de sus sucesores, convirtiéndose en un <<clásico>>. Su forma de componer, plasmada en 105 misas y una indefinidas de motetes y madrigales, es lo que las generaciones sucesivas han conocido, hasta nuestros días, como es <<estilo Palestrina>>: un canto sereno, sosegado, en que la polifonía es exclusivamente vocal y orientada al servicio de lo que canta, sin afectaciones.
La audición que acabamos de escuchar esta compuesta por Palestrina, la obra tiene una textura homofónica que facilita el entendimiento del texto, ya que hay una gran importancia de este, en el texto se canta parte del credo. Esta cantado por un coro formado por 6 voces por lo que hay polifonía; es una obra muy silábica al principio y tiene una melodía muy compleja.
Palestrina: Misa del Papa Marcello (Kyrie)
Partitura Palestrina-Kyrie
by: http://commons.wikimedia.org/

martes, 28 de octubre de 2014

Comentario de Texto "Ars cantus mensurabilis"

``El refinamiento y compilación alcanzados por la teoría y la especulación sobre la música polifónica queda de manifiesto en los siguientes fragmentos:
<<Quien escribir una tercera voz tendrá cuidado de que ésta forme consonancia con el tenor o con el discanto, y suba o baje en consonancia con el uno o con el otro. Y de igual forma debe proceder cuando quiera añadir una cuarta o quinta voz>>.
Francón de Colonia: <<Ars cantus mensurabilis>>´´
Francón de Colonia fue uno de los teóricos del Ars Antiqua que se preocupaban de encontrar una escritura musical que satisficiese las crecientes exigencias de la polifonía que se desarrollaba con gran rapidez. Además Pierre de la Croix, Jean de Garlande y Francón de Colonia codificaban en sus escritos la ciencia musical de sus contemporáneos y fijaban las normas que debían de servir para, un siglo después, los músicos del Ars Nova. Este texto escrito por Francón de Colonia e comenta sobre como se debe de proceder y cuidar la consonancia entre las voces al añadir una tercera o incluso una cuarta o quinta voz. 

domingo, 26 de octubre de 2014

Audición: Organum Sederunt (Perotin)

Ars Antiqua: Llamamos así a la forma de hacer música de los siglos XII y XIII, en los que se parte de los primeros ensayos polifónicos y se enriquecen hasta sentar las bases de la polifonía en su etapa de plenitud. Sus más destacados representantes aparecen en torno a la llamada "Escuela de París", y sin Leonin, organista de Notre-Dame, y su sucesor Perotin.
La melodía litúrgica (vox principalis) pronto pierde importancia con respecto a la melodía añadida (vox organalis) que ahora ocupa el lugar más agudo. Finalmente, la vox principalis deja de ser de origen litúrgico, admitiéndose la invención libre.
Una novedad es el organum melismático, en que la vox principalis se fragmenta en cada una de sus notas, que adquieren una duración larga; sobre ellas se aplica una segunda voz en notas breves que florea sobre la primera con gran soltura.
Leonin trata con gran elegancia y libertad los melismas y, además, introduce con maestría el uso de ritmos flexibles; alternando notas largas y breves en la vox principalis, que empieza así a perder su rigidez.
La generación siguiente, en los principios del siglo XIII, tiene su máximo representante en Perotin, discípulo del anterior. Partió de la obra de su maestro y la reelaboró, experimentando nuevos tipos de composiciones para tres y hasta para cuatro voces.
La obra que acabamos de escuchar pertenecea la Ars Nova (siglo XIII) y se divide en varias secciones: 1º)Tiene una textura polifónica, es decir, organum. Además el texto pierde importancia; 2º)Existe una especie de recuerdo al canto gregoriano, ya que hay una imitación de este; 3ª)Esta parte es más lenta y melismática.
En esta obra participan cuatro voces muy adornada, de las cuales hay una voz principal y las otras tres están por encima realizando floreados.
"Organum Sederunt"
Partitura "Sederunt-Perotin"
by: http://musicapando.blogspot.com.es/2010/09/sedderunt-principes-el-organum-de.html
  

sábado, 25 de octubre de 2014

Audición: "Puer Natus Est Nobis"

El Papa Gregorio I (540-604) trabajó con sus ayudantes en un repertorio de música litúrgica que se llamó <<romano antiguo>>  y recogió la práctica musical de los primeros cristianos con mayor fidelidad que las distintas interpretaciones que, introduciendo poco a poco innovaciones y diferencias, se hacían en determinados ritos locales. Durante el siglo VII y los dos siguientes se fue constituyendo y seleccionando un repertorio que, en honor a su primer recopilador, se llama canto gregoriano.
En el siglo XI se establecen las reglas de su escritura musical (notación) y durante los siglos XII y XIII se enriquece con nuevas aportaciones; a partir de esa época, al contacto con la música extralitúrgica y profana, cada vez más progresiva, se inicia un largo declive que, tras un nuevo esplendor a principios  ya de nuestro siglo XX, acaba en nuestros días por desaparecer prárcticamente en la liturgia.
La audición que acabamos de escuchar titulada "Puer Natus Est Nobis" es una obra en la cual no hay ritmo ya que esta obra solo se compone de voces masculinas, de las cuales ninguna sobresale por encima de las demás, con solo una melodía unida a una palabra, es decir, una obra silábica compuesta con el objetivo de cantarlas en misa. esta escrita en notación neumática, que fue difundida por Carlomagno, ya que la Iglesia tenía una gran importancia dentro de la sociedad de la época.
Puer Natus Est Nobis
Partitura: Puer Natus Est Nobis
by: http://www.cantualeantonianum.com/2008/12/lintroito-del-natale-puer-natus-est.html

jueves, 23 de octubre de 2014

Audición: "Cántigas de Santa María" (Alfonso X el Sabio)

El estilo trovadoresco en la Edad Media en España estuvo orientado hacia el aspecto religioso que produjo en nuestro país, una obra magnífica, de la cual voy a realizar una audición, fueron recopilados en un libro, a finales del siglo XIII, con más de cuatrocientas canciones monódicas que relatan los milagros y favores de la virgen; una de cada diez canciones va dedicada a alabar a la Virgen María. "Las cántigas de Santa María" es la obra más importante del siglo XIII, Alfonso X el Sabio no las compuso directamente, sino por trovadores que trabajaban para él, en Castilla. Aunque estas cántigas tuviesen un objetivo religioso era música no bíblica.
Parece ser la obra más personal del rey y en la que intervino más directamente; las melodías proceden en parte de modelos anteriores, litúrgicos y populares, y en parte compuestos por músicos de la corte, trovadores, antes mencionados. Los cuatros códices conservados están ricamente ornamentados con miniaturas de gran valor, las cuales son una de la representaciones de los instrumentos de la época. 
La cántiga que hemos escuchado tiene una textura homofónica, podemos apreciar un instrumento de viento-madera acompañado al coro, con una melodía simple, es decir, "intro-estrofa-estribillo"; están escritas en notación mensural, tiene un ritmo binario y una armonía modal.